Dislexia sin Complejos

jueves, octubre 08, 2009

Viaje alucinante

Viaje alucinante (Richard Fleischer, 1966) es el título de una película de ciencia ficción ganadora de dos Óscars basada en el relato de los escritores Otto Klement y Jerome Bixby. Contra la creencia popular, Isaac Asimov escribió por encargo la novela basada en el guión de la película. Un agente de la CIA, un piloto, dos científicos y una mujer, asistente de cirugía, tripulando un submarino llamado Proteus, son reducidos al tamaño de una bacteria e inoculados en el sistema circulatorio de un científico soviético, especialista en la miniaturización de objetos, que deserta a los Estados Unidos y se encuentra en coma tras un intento de asesinato. La misión: viajar hasta el cerebro, encontrar y destruir el trombo que está por provocarle la muerte.



En los últimos años estamos asistiendo a un viaje alucinante por el cerebro humano gracias al desarrollo de técnicas que permiten su estudio in vivo. Si hasta hace relativamente poco tiempo sólo se disponía del TAC (Tomografía axial computadorizada) y, poco después, de la RMN (Resonancia magnética nuclear), en la actualidad se dispone de técnicas mucho más avanzadas para el estudio de la funcionalidad de un cerebro para las que teníamos que conformarnos con la información derivada simple y llanamente de su estructura.


(Imagen tomada de The Whole Brain Atlas)

La RMN funcional, el SPECT (Single Photon Emission Computed Tomography, en español sería Tomografía computadorizada por emisión de fotón único) o la EMT (Estimulación magnética transcraneal) nos están permitiendo un vertiginoso viaje alucinante sin recurrir a la miniaturización más propia de la ciencia ficción.


(Imagen tomada de The Whole Brain Atlas)


(Imagen tomada de Grupo Hispano-Luso de SPECT Cerebral)

Alguna de estas técnicas se encuentran todavía en fase de desarrollo, más a nivel experimental que de práctica clínica. En concreto la EMT "se está utilizando para el estudio neurofisiológico del cerebro ya que permite, por medio de una inducción electromagnética, la despolarización de neuronas y el efecto a distancia, esto es, y tal y como están poniendo de manifiesto las diferentes técnicas de estudio de neuroimagen, que el procesamiento cognitivo y el comportamiento son consecuencia de interacciones entre regiones cerebrales distantes que se entroncan en redes neurales funcionales. Así, empezamos a entender las enfermedades neuropsiquiátricas como por ejemplo el Parkinson o la depresión, como alteraciones de diferentes circuitos neurales o circuitopatías". Pero estos estímulos, de forma repetida, pueden remodelar la funcionalidad de dichos circuitos gracias a la plasticidad del cerebro. De hecho, la EMT se ha utilizado (aunque de forma experimental) en el Déficit de Atención, entre otros cuadros.


(Imagen tomada de Pacual Leone y Tormos-Muñoz: Estimulación magnética transcraneal: fundamentos y potencial de la modulación de redes neuronales específicas, REV NEUROL
2008; 46 (Supl 1): S3-10)

No resulta descabellado que en un futuro, quizás no muy lejano, la intervención en la dislexia (y las demás Dificultades de Aprendizaje) se oriente hacia unas sesiones de EMT que remodelen los circuitos necesarios para sortear las ectopias presentes en estos casos. Pero eso, actualmente, es ciencia ficción y, por el momento, nuestr@s niñ@s con una dificultad de aprendizaje deberán seguir teniendo necesidad del tradicional apoyo e intervención logopédica adecuada a sus necesidades.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Búsqueda personalizada