Dislexia sin Complejos

jueves, octubre 15, 2009

De la guerrilla a la ciencia... y dislexia

Hemos cambiado la entrada que teníamos prevista para hoy debido a la gran repercusión que está teniendo en los medios de comunicación el trabajo publicado en la revista Nature de Manuel Carreiras, director del Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL), y colaboradores del Wellcome Trust Centre for Neuroimaging, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de La Laguna, País Vasco y Londres: An anatomical signature for literacy.
Lo interesante de este estudio fue analizar por medio de Resonancia Magnética los cerebros de ex-guerrilleros colombianos adultos que se encontraban en un proceso de reinserción social y que habían aprendido recientemente a leer, con los de otros que aún no habían empezado el programa y eran aún analfabetos. La ventaja de esta aproximación al estudio de cómo se aprende a leer, es que, a diferencia de los niños, donde siempre se había estudiado hasta ahora, no hay la distorsión que puede generar el complejo proceso madurativo de un niño y que afecta a todo el cerebro en su conjunto. En palabras del propio Manuel Carreiras: "La enseñanza de la lectura se produce durante los primeros años escolares, al mismo tiempo que se aprenden otras destrezas. Separar los cambios que se producen en el cerebro durante la infancia causados por la enseñanza de la lectura de los cambios producidos por el aprendizaje de destrezas sociales o motrices es casi imposible".
Los resultados mostraron que en los cerebros de los ex-guerrilleros que habían aprendido a leer la densidad de la materia gris era mayor en varias áreas del hemisferio izquierdo del cerebro. Estas áreas se corresponden con aquellas que son las responsables del reconocimiento de las formas de las letras y la traducción de letras a sonidos y sus significados. Una de las mayores aportaciones del estudio es la que precisa un poco más sobre la función del giro angular. "La visión tradicional ha sido que el giro angular actúa como un diccionario que convierte las letras de una palabra en sonidos y en significados", explica Carreiras. "Pero nosotros mostramos ahora que su función es más de carácter predictivo, anticipando letras a partir del significado; es similar a la función predictiva para los mensajes del teléfono móvil".
Este trabajo tiene gran relevancia para la investigación de la dislexia. Los estudios con disléxicos han mostrado que tienen una menor densidad de materia gris y de materia blanca en las mismas regiones identificadas ahora en el trabajo de Carreiras et al. La interpretación que se hacía es que esas diferencias estructurales eran la causa de la dislexia. Sin embargo, puesto que el tamaño de estas áreas crece al aprender a leer, los autores proponen que las diferencias cerebrales de los disléxicos no son la causa de sus dificultades en el aprendizaje de la lectura si no su consecuencia. Al no aprender a leer, las áreas no crecen.
El trabajo citado aparece publicado hoy en Nature y no hemos tenido tiempo para un análisis profundo de este interesante estudio, por lo que, mientras lo hacemos, os animamos a consultar los diferentes medios de información que se hacen eco de la noticia y la gran repercusión de la misma:

-El País
-Diario Vasco
-BBC Mundo
-Europa Press
-Agencia EFE

Manuel Carreiras es además el coordinador del proyecto Cognición y Educación (COEDUCA), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, y que es el proyecto de investigación más ambicioso para el estudio del fracaso escolar en España hasta el momento (ver noticia).

Si hace una semana hacíamos referencia a Viaje alucinante y al escritor Isaac Asimov, hoy queríamos haber hecho referencia a otro grande de la ciencia ficción que merece ser igualmente citado: Stanislaw Lem, autor, entre otras muchas obras de Ciberíada, una colección de relatos nunca llevada al cine que nos había inspirado el título que hubiera tenido esta entrada: Ciberdislexia. Pero los acontecimientos mandan y la ciberdislexia tendrá que esperar.

Etiquetas: , , , , ,

Búsqueda personalizada