Dislexia sin Complejos

jueves, octubre 23, 2008

La Dislexia y el Swahili

A raíz de una entrada en el Blog Mi dislexia y yo sobre la dislexia en otros idiomas, retomamos una pregunta que nos hicieron en Bilbao hace meses sobre si la dislexia estaba descrita para todos los idiomas existentes. Por definición, si la dislexia es una dificultad para la lectura, esta debe darse para cualquier lengua que no sea ágrafa, esto es, que tenga su correspondiente versión escrita o gráfica. Sin embargo, reconocíamos no tener gran información al respecto y, en concreto, mencionábamos que, hasta donde nosotros sabíamos, no teníamos conocimiento de que estuviera descrita, por ejemplo, en la lengua Swahili. Pues bien, también en swahili la dislexia está descrita. El swahili es lengua oficial, junto con el inglés, en Kenia y Tanzania, y es la lengua más extendida en África de las lenguas de origen bantú. Se trata de una lengua completamente transparente que dejó de ser ágrafa a raíz de la colonización inglesa de estos países.
Buscando por la Red, hemos encontrado una referencia al trabajo Back to Africa: Tracing Dyslexia Genes in East Africa, de Grigorenko et al. publicado en la revista científica Reading and Writing (2007; 20:27-49), en el cual se realiza un estudio genético en una población de niños de un área rural de Tanzania con dificultades de aprendizaje. La batería de test diagnósticos de dislexia, que previamente tuvieron que ser traducidos al swahili, fue utilizada en una muestra de 1476 niños de entre 8 y 14 años que sirvió para detectar 88 casos (5,9%) que fueron sometidos a una serie de estudios genéticos tanto él, o ella, como su familia, para una serie de locus que han sido descritos en diferentes cromosomas.
Sin pretender entrar en una pormenorización de este interesante trabajo, desde un punto de vista científico, lo que se pone de manifiesto es algo que hemos apuntado en diferentes ocasiones, una de ellas muy recientemente: Proust y el Calamar; la genética que condiciona la dislexia es muy anterior, en muchos miles de años, a la de la aparición de las primeras lenguas escritas.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Búsqueda personalizada

sábado, octubre 11, 2008

Un poco de poesía

En un mundo cruel y bastante deshumanizado como el nuestro, un poco de poesía es siempre un bálsamo para nuestras vidas. En el Foro de AVADIS, creado por la Asociación Valenciana de Dislexia (AVADIS), una usuaria del mismo, Tochi, madre de un niño con dislexia, nos ha regalado a todos este bello poema dirigido a su hijo que reproducimos con su autorización.

Esa desconocida...

No mi niño, no te alarmes
no es ninguna enfermedad,
es un algo que te hace
ser aun más especial.

En internet me he metido
para poder encontrar,
una explicación sencilla
para tu corta edad.

Esa desconocida dislexia
no es una enfermedad
ni eres vago,ni eres tonto,
ni te tienen que humillar.

Voy a intentar explicarte
lo que puede suceder,
como te encontrarás con gente
que como vago te quieren ver.

No creerán que es la dislexia
la que te hace ser así,
despistado, distraído, poco participativo,
con miedo que te den un libro
y sepan que tú no lo lees.

La escuela, ese gran muro
con el que te has encontrado tú ya,
pero no estarás tú solo
y escalarlo tú podrás.

Desde dentro de ese muro
ya te puedo yo decir,
que no te pondrán escalera
para ayudarte a subir.

Pero papá y mamá, con paciencia,
una cuerda te pondrán,
y les demostraremos a todos
que tú lo puedes lograr.

Desde aquí cariño mío quiero pedirte perdón, por escuchar a personas con una titulacíón.
Gracias a una mirada me supiste avisar,que lo que decían no era cierto, que mirara más allá.

tqm C.T.M.



¡Gracias Tochi! Seguramente tu poema no ganará ningún premio literario, pero estamos convencidos de que todo aquél que lo lea y que tenga un hij@ con dislexia sentirá una gran emoción al hacerlo. Tal y como nos ha aclarado su autora, tqm es, en abreviatura, te quiero mucho y, lógicamente, está dedicado a su hijo. CTM son las iniciales de Tochi de quien, por el momento, preferimos no desvelar su identidad. Por cierto, no está de más que os déis una vuelta por el Foro de AVADIS donde se producen interesantes intercambios de experiencias relacionadas con la dislexia.

Etiquetas: , , ,

Búsqueda personalizada

sábado, octubre 04, 2008

Proust y el Calamar

"Nosotros no nacimos para leer. Es un milagro que los humanos puedan hacerlo" escribe Maryanne Wolf, Directora del Center for Reading and Language Research de la Tufts University, en su libro Proust and the Squid: The Story and Science of the Reading Brain (HarperCollins Publishers, September 2007): "Proust y el Calamar. Historia y Ciencia del Cerebro Lector".



En este libro, Maryanne Wolf usa al prestigioso escritor francés Marcel Proust y al infravalorado calamar como una analogía de dos diferentes aspectos del proceso de la lectura. Si para Proust la lectura es "un fructífero milagro de la comunicación en medio de la soledad" y leer es "conectarse con otra manera de pensar, todo ello mientras estamos solos, esto es, mientras continuamos gozando de aquel poder intelectual que uno posee únicamente en soledad y que las conversaciones disipan de inmediato", el calamar representa el acercamiento neurobiológico al estudio de la lectura. En los años 50, el calamar se utilizaba para el estudio de la transmisión de las señales eléctricas neuronales porque los axones de sus células del nervio óptico tienen un espesor hasta cien veces superior al de las neuronas de los mamíferos.
En este libro, la autora hace un repaso de la historia y la neurobiología de la lectura: "La lectura es aun una experiencia demasiado reciente en la historia humana como para que alguno de nuestros genes la codifique en específico. Sólo podemos hacerlo porque nuestro cerebro posee la suficiente plasticidad como para reconducir el circuito que evolucionó originalmente para otras tareas -como, digamos, distinguir de un vistazo una serpiente de una vaina de alubias". (tomado de El ocaso de los libros, por Caleb Crain).
Maryanne Wolf no es la única que defiende el que el cerebro humano no está diseñado para la lectura. A principios de año, publicábamos la entrada en este Blog Precisamente así, hablando de esto mismo en referencia al libro Les neurones de la lecture de Stanilas Dehaene. Muchos psicolingüistas cuestionan la capacidad natural del cerebro humano para la lectoescritura. Al fin y al cabo la escritura cuenta con tan sólo 5400 años y, en un principio, surgió con caracteres pictográficos. Sin embargo, las mutaciones genéticas que dieron lugar a ciertos trastornos de la migración neuronal implicados en los trastornos de la lectoescritura, son anteriores al devenir de la escritura, escribíamos entonces.
Para Wolf, "un cerebro que lea con eficiencia tiene, literalmente, mucho más tiempo para pensar". Esta científica, que además es experta en dislexia, explica como "en cierto punto, mientras un niño pasa de decodificar a leer fluidamente un texto, la ruta de las señales a través de su cerebro cambia. En vez de recorrer una ruta dorsal a través de las regiones occipital, temporal y parietal en ambos hemisferios, la lectura comienza a moverse a través de una más rápida y eficiente ruta ventral, situada en el hemisferio izquierdo. Puesto que el tiempo empleado y el gasto de energía cerebral son menores, un lector fluido, será capaz de integrar más de sus sentimientos y pensamientos en su propia experiencia. El secreto en el núcleo de la lectura se halla en el tiempo que ésta libera para que el cerebro pueda tener pensamientos más profundos que antes".
A este respecto hay que señalar que Maryanne Wolf es defensora de la Hipótesis del Doble Déficit en la dislexia: The question of naming-speed deficits in developmental reading disability: An introduction to the Double-Deficit Hypothesis (Wolf, M. & Bowers, P) Journal of Learning Disabilities, 2000; 33: 322-324.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Búsqueda personalizada