Dislexia sin Complejos

jueves, mayo 21, 2015

Como una ortiga

Que escuece e irrita; así es la dislexia para Benedetta, la joven protagonista de la novela italiana Come l’Ortica (Como la ortiga) escrita por Cristina Romano y que probablemente no será traducida al español.


En una reciente entrevista con la autora que es maestra en una escuela primaria de Livorno, nos cuenta cómo surgió la idea para la novela: Me di cuenta de que hay un montón de escritura científica sobre el tema, pero muy poco en la ficción. Es una manera sencilla e interesante de contar a la gente normal acerca de un trastorno cada vez más extendido, lo que podría afectar a alguien hijo, amigo o familiar, pero de la que sabemos poco o nada.
Desde mi experiencia, los niños disléxicos sienten 'escozor e irritación ", al igual que la erupción de una ortiga. Muchos niños tienen esta sensación incómoda, lo que significa que pierden su autoestima, les espera el fracaso escolar, la falta de motivación y se sienten estúpidos. Estos estados de ánimo pueden llevar a rechazar estudiar y al abandono temprano. En algunos casos pueden llegar a ser hiperactivos, irritables y agresivos.


La novela está recomendada por la Asociación Italiana de Dislexia y ha sido editada por la cantante italiana Mietta que además pone su voz en la versión en audiolibro de la novela.

Etiquetas: , , ,

Búsqueda personalizada

jueves, septiembre 04, 2014

¿Por qué Juanito no puede leer?

Esa es la habitual pregunta que solemos hacernos ante cualquier niño que presenta una notoria dificultad para la lectura, sea Juanito, Pablito, María o Rebeca. Habitualmente lo llamamos dislexia, término cada vez más debatido por nuestro afán de definir concienzudamente las cosas. Una definición debe ser una primera aproximación a un concepto, no una descripción ni mucho menos un tratado sobre lo que es. Pero no vamos a entrar aquí sobre el debate de la dislexia.
Rudolf Flesch ( 1911-1986) es el autor del conocido libro (en el mundo anglosajón) Why Johnny Can't Read: And What You Can Do about It (Por qué Johnny no puede leer y que puedes hacer al respecto).


El libro era y sigue siendo una crítica a la práctica del método de enseñanza conocido como método visual, el que se sigue usando en nuestro sistema de enseñanza: el del aprendizaje de la palabra por el reconocimiento visual de la misma de una forma global. No tenemos autoridad alguna para rebatir la excelencia de este método tan defendido por nuestro sistema de educativo, pero sí hemos de decir claramente que es lo más nefasto para intentar que una persona disléxica pueda aprender a leer con la soltura necesaria. Un disléxico necesita trabajar, y mucho, la ruta fonológica, esto es, la descomposición de las palabras en morfemas y sus equivalentes fonemas: el tradicional sistema de aprendizaje con el que aprendimos a leer los que tenemos algunos añitos. Insistimos, no cuestionamos el método visual, excepto por un pequeño detalle que obvia el sistema educativo, desde un punto de vista que podríamos decir de forma sarcástica insignificante, es excelente para la mayoría de los chavales aunque deje fuera a los disléxicos. El método fonético es válido para todos, pero ¿acaso parece importarle a nuestro sistema educativo las dificultades de aprendizaje de unos cuantos?

Etiquetas: , , , , ,

Búsqueda personalizada

jueves, agosto 07, 2014

Entre los 30 mejores libros para docentes

Con orgullo y satisfacción hemos podido ver nuestro libro en la relación de los 30 mejores libros para docentes que publica la revista Educacion 3.0.


Así como una referencia bastante pormenorizada a dicho libro en una interesante entrada de un blog.
Si hemos aportado un granito de arena a la comprensión de esta desventaja en este complejo mundo de las Dificultades de Aprendizaje durante estos últimos años, podemos darnos por satisfechos, aunque hemos de reconocer que queda mucho aún por hacer.
Este blog, así como el blog Noticias-Dislexia, están recogidos en el apartado sobre dislexia de 35webs.com.


Todo eso está bien si sirve para algo, para que otras personas puedan comprobar que hay más gente en el camino y que este quizás haya sido algo más allanado por la andadura previa de otras personas. Desde el principio hemos apostado por el rigor en la información y la coherencia en la misma. Si estamos ahí es, indudablemente, por el respaldo que nos dais consultándonos.
A todos vosotros, gracias por seguirnos y leernos; y por criticarnos y corregirnos. Todo ello hace más llevadero el intentar seguir estar ahí para llevaros lo último sobre dislexia, eso sí, sin complejos de ningún tipo.

Etiquetas: , , , , , , ,

Búsqueda personalizada

jueves, julio 17, 2014

La dislexia no es para el verano

Es una de las pocas cosas claras que tenemos y en la que, seguramente, coincidiremos todos: la dislexia no es para el verano. Vale que muchos de los nuestros tendrán que estudiar y volverse a enfrentar a los libros durante este cálido verano para recuperar en septiembre las asignaturas suspensas. ¡Es inevitable! Pero para la mayoría de los nuestros, el verano es la época del año más feliz de sus vidas, ajenas y despreocupadas al colegio y a unos sistemas de enseñanza cuestionables y desde luego nada válidos para ellos.
Pero queríamos aprovechar la ocasión para mencionar algo que, en realidad, poco tiene que ver con la dislexia excepto porque la protagonista de esta historia es o tiene dislexia. El nombre de Chloe Bayliss os sonará a muy pocos de vosotros. Esta jovencita inglesa de 14 años, disléxica, ha ganado un premio nacional de poesía organizado por la ALCS (Authors' Lending and Copyright Society) inspirándose en la demencia de su abuela.


No es la primera vez que en este blog se hace referencia a la poesía. Hace unos años republicábamos un poema de Tochi con su autorización que se difundió originalmente en el Foro de AVADIS y, más recientemente, al libro de Margarita Engle The Wild Book.
El poema de Chloe Bayliss, inspirándose en su abuela, es el siguiente:

A box
Leaking out
You can’t stop it
I help
And you just forget
I use glue
I try everything
Yet nothing works
To you I am nothing
I’m just a girl
Suffering from watch it leak
The box is empty
I did all I could
My name is known
I am a blur to you
You spread silence
And I can’t help it anymore
The box is falling apart
I give my all each day
But I can’t help
I’m unknown
Now tears fill the box
As all is missing
You don’t know me
I’m a stranger
Yet I care for you
But now the box is falling in
The box forgets me
But I will never lose you
You don’t know me
But I know you
You’re leaving me
But in my box you are kept
Safe and warm
Your box falls and everything is broken
But me
The stranger
Still loves you

Precioso y, sin que sirva de precedente, para nada relacionado con la dislexia excepto porque es una condición (o desventaja) de su autora. Una traducción, más o menos libre, más o menos acertada, sería la siguiente:

Una caja
Se escapa
Tú no puedes pararla
Lo intento
Y te olvidas
Uso pegamento
Lo pruebo todo
Pero nada funciona
Para ti no soy nada
Sólo soy una chica
Sufriendo porque el reloj avanza
La caja está vacía
Hice todo lo que pude
Mi nombre es conocido
Pero para ti estoy desenfocada
Rompiste el silencio
Y no puedo evitarlo más
La caja se está rompiendo a pedazos
Doy todo de mí cada día
Pero yo no puedo ayudarte
Soy una desconocida
Ahora las lágrimas llenan la caja
Y todo desaparece
Tú no me reconoces
Soy una extraña
Sin embargo, me preocupo por ti
Pero ahora la caja se rompe
La caja me olvida
Pero yo nunca voy a perderte
Tú no me conoces
Pero yo a ti sí
Me estás dejando
Pero en mi caja tú permaneces
Segura y cálida
Tú caja se cae y todo se rompe
Pero yo
La extraña
Todavía te ama

Y disfrutad porque, lo dicho, la dislexia no es para el verano

Etiquetas: , , , , , , ,

Búsqueda personalizada

jueves, mayo 22, 2014

Todo lo que usted quería saber sobre dislexia pero que no debe preguntar

Siguiendo con la entrada Todo lo que…, habíamos dejado para una entrada posterior aquellas cuestiones más delicadas en torno a la dislexia: ¿Cómo se detecta? ¿Cómo se interviene? etcétera. Cuestiones interesantes, sin duda, pero sobre las que casi que es mejor no preguntar, más que nada porque la respuesta no va a resolvernos prácticamente nada y generalmente nos va a plantear más nuevas dudas que despejar nuestra incertidumbre.
Estamos leyendo con gran interés el libro The Dyslexia Debate (Elliott & Grigorenko). Un libro en el que los autores cuestionan abiertamente el uso del término dislexia en el “diagnóstico” de las dificultades de aprendizaje. ¡Ojo! No cuestionan la dislexia. Elena Grigorenko es una autoridad reconocida a nivel mundial en esta desventaja a la que hemos hecho referencia en alguna ocasión en este blog, véase por ejemplo: la dislexia y el swahili o el capítulo del El reto de la dislexia: Adán y Eva ¿fueron disléxicos?


Lo que plantean ambos autores es algo en lo que llevamos haciendo hincapié mucho tiempo: la falta de una definición clara y aceptada por todo el mundo del término dislexia; esto provoca una gran confusión generalizada que hace que, según que definición se use, una persona pueda ser disléxica según dónde.
La dislexia, por lo que vamos sabiendo de ella desde el punto de vista científico, es un problema de decodificación del lenguaje escrito. Partiendo de la base que el cerebro humano no está diseñado para un lenguaje inventado por el ser humano hace solo unos pocos miles de años (Maryanne Wolf), la expresión de determinados genes implicados en los procesos de migración neuronal durante el desarrollo embrionario del cerebro, condiciona ese problema de decodificación en alguna o ambas de las dos vías implicadas en el proceso lector: la vía léxica y la fonológica.
Pero ese “fallo” que condiciona una dificultad lectora, puede estar originado por otras causas muy diferentes a las que, insistimos, empezamos a diseccionar desde el punto de vista de la Neurobiología. La pregunta es:¿Es todo dislexia? Nos resulta llamativo que el libro The Dyslexia Debate, arranque de la misma forma que nuestro capítulo del libro El reto de la dislexia en referencia a una entrada de este blog: ¿Mito o realidad?
Precisamente en esa entrada hacíamos mención a uno de los autores del libro: Julian Elliott, de la Universidad de Durham.


Para estos autores, resulta paradójico el que la definción de dislexia pueda ser igualmente fácil o muy difícil y analizan algunas de las contradicciones presentes en la mayoría de las definiciones. El Rose Report (2009) identifica tres rasgos característicos en la dislexia:
-debilidad de la conciencia fonológica
-debilidad de la memoria verbal
-debilidad de la velocidad del procesamiento verbal
Sin embargo, ninguno de estos “marcadores” es considerado necesariamente para la detección de la dislexia. En cambio, otras consideraciones, como problemas de lenguaje, cálculo mental, coordinación motora, falta de concentración, organización personal, etc., que puede tratarse de situaciones probablemente comórbidas, no pueden ser reconocidas en sentido estricto como “marcadores” de la dislexia, pero se encuentran presentes en buena parte de lo que muchos denominan indicadores de dislexia. ¿Por qué?
Lo hemos avisado:  Todo lo que… pero que no debe preguntar.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Búsqueda personalizada

jueves, mayo 08, 2014

El cerebro lector

Todavía enfrascados en la densa lectura del interesante libro de Julian Elliott y Elena Grigorenko, The Dyslexia Debate, nos enteramos que Siglo Veintiuno Editores acaba de lanzar en Argentina el libro de Stanislas Dehaene, El Cerebro Lector.


Este libro es la versión traducida al español del afamado libro al que hemos hecho referencia en alguna ocasión, Reading in the Brain.


Hace ahora dos años, publicábamos en este mismo blog una entrada titulada Saldos y Novedades en la que hacíamos referencia, entre otros, al propio Stanislas Dehaene:
"No nacimos para leer". Con esta sencilla y contundente frase comienza el libro de Maryanne Wolf, Proust and the Squid, titulado en España Cómo aprendemos a leer. La mayoría de los neurolingüistas modernos coinciden en afirmar que el cerebro humano no está diseñado para la lecto-escritura. Conseguirlo es consecuencia de una de las funciones más maravillosas del cerebro, la neuroplasticidad. Durante la lectura, intervienen un gran número de procesos neuronales que parecen ser el resultado de saldos de otras funciones de nuestro cerebro. Es como si se usaran retales de neuronas para establecer las conexiones necesarias para ser capaz de leer, una especie de reciclaje neuronal, según explica muy bien Stanislas Dehaene.
La introducción del libro El cerebro lector está disponible en pdf en el servidor de la propia Editorial

Etiquetas: , , , , , , , ,

Búsqueda personalizada

jueves, marzo 20, 2014

Todo lo que usted quería saber sobre dislexia pero temía preguntar

Cada día sabemos más y entendemos menos (Einstein)
Nunca he permitido que la escuela entorpeciese mi educación (Mark Twain)

Teníamos pendiente esta entrada desde que la anunciamos hace algo más de dos años. Son muchas las preguntas que surgen en torno a la dislexia, las cuales hemos ido tratando a lo largo de la vida de este blog y en el libro El reto de la dislexia publicado en el 2012.
Pero no está de más que, de vez en cuando, refresquemos la memoria y los conocimientos que tenemos acerca de la dislexia. Y eso es lo que, poco a poco, iremos desarrollando en los próximos días.
Como en este blog las películas de cine son protagonistas importantes, queremos retomar el cartel de una película de Woody Allen para la ocasión


1.- La dislexia, ¿es una enfermedad? ¿es un trastorno?

Estamos acostumbrados a encontrar recursos en Internet que hacen referencia a la dislexia como un trastorno neurobiológico e incluso como una enfermedad. Nada de eso, cada vez somos más los que estamos de acuerdo con el concepto de "desventaja".
En el XI Curso Internacional de Actualización en Neuropediatría y Neuropsicología Infantil celebrado en Valencia (2009), el Dr. Josep Artigas, del Centre Mèdic Psyncron, intervino con su ponencia Dislexia: enfermedad, trastorno o algo distinto, que posteriormente apareció publicada en la Revista de Neurología [REV NEUROL 2009;48 (Supl. 2):S63-S69], en el suplemento especial dedicado a dicho curso. En este trabajo, Artigas explica el por qué del término trastorno: el principal motivo por el que se ha elegido la denominación de "trastorno" se debe a que los autores no han encontrado otra mejor. Y añade: parece que el término que encaja mejor con la conceptualización de la dislexia es una desventaja, una desventaja ante una imposición cultural.

2.- Por qué los disléxicos no pueden leer?

En palabras de Maryanne WolfNosotros no nacimos para leer. Es un verdadero milagro que el cerebro humano sea capaz de leer, ya que no está diseñado para ello (Proust and the Squid: The Story and Science of the Reading Brain HarperCollins Publishers, September 2007; traducido al español Cómo aprendemos a leer). En este libro, la autora hace un repaso de la historia y la neurobiología de la lectura: "La lectura es aun una experiencia demasiado reciente en la historia humana como para que alguno de nuestros genes la codifique en específico. Sólo podemos hacerlo porque nuestro cerebro posee la suficiente plasticidad como para reconducir el circuito que evolucionó originalmente para otras tareas como, digamos, distinguir de un vistazo una serpiente de una vaina de alubias"


3.- ¿Es todo dislexia?

Evidentemente no. Frente a la dislexia y demás dificultades de aprendizaje, se encontrarían lo que podría denominarse pseudodislexias, es decir, manifestaciones similares a las de un sujeto con dislexia pero debidas a causas que nada tienen que ver con la dislexia. Este es el origen de muchas corrientes críticas que cuestionan la dislexia. En la entrada anterior anunciábamos el libro que se ha publicado este mismo mes, The Dyslexia Debate, en el cual Julian Elliot y Elena Grigorenko cuestionan la validez del término dislexia por la gran cantidad de definiciones existentes que hay.
Una de las entradas más bonitas de este blog es El pelotón de los lentos en la cual abordábamos lo que suele ocurrir en ese grupo tan heterogéneo que integran todos aquellos alumnos en el aula que presentan una pobre fluidez lectora.


4.- ¿Cuál es la prevalencia de la dislexia?

Estamos acostumbrados a manejar cifras tan dispares de la prevalencia de la dislexia tales como entre un 4 y un 17% (incluso un 20% según la IDA (Asociación Internacional de Dislexia). ¿Cómo puede haber tanta diferencia de unos estudios a otros? Parece bastante evidente que depende de la definición de dislexia que usemos y hay que tener en cuenta que hay muchas, una treintena. Según que las definciones acoten más o menos la condición de dificultad para la lectura, obtendríamos una mayor o menor prevalencia. Uno de los trabajos más serios sobre prevalencia de la dislexia mejor realizados fue el de Tim Miles y colaboradores hace ya algunos años y al que dedicamos en su momento una entrada en este blog. En aquél trabajo sobre un seguimiento de 12.905 niños en Inglaterra, Gales y Escocia, obtuvieron una prevalencia del 9% entre casos graves, diferentes variantes y casos marginales, y todo ello en una lengua, como es el inglés, nada transparente.
Parece bastante indudable que depende del ámbito en el que nos manejemos y que solemos representar con la siguiente imagen


5.- ¿Se hereda la dislexia?

Descartadas las dislexias adquiridas, esto es, aquellas que se producen en el contexto de un daño cerebral en la etapa adulta y en las cuales la dislexia sería el problema menor, la dislexia es siempre congénita, lo que indica que se adquiere durante la vida intrauterina o perinatal, bien por una causa genética u otras causas físicas, químicas o quizás también  biológicas (infecciones , por ejemplo). La diferencia fundamental estaría en que si la causa es genética, esta sería transmisible a los hijos, mientras que si es “adquirida” durante la etapa intrauterina por la acción de factores físicos o químicos, el sujeto manifestaría las características de la dislexia pero no las transmitiría, a priori, a la siguiente generación.
Existe abundante información y muy serios estudios genéticos que hacen que resulte incuestionable, a día de hoy, el origen genético de la dislexia. El tema lo hemos tratado en diferentes ocasiones, pero os recominedo Adán y Eva ¿fueron disléxicos?

 

Los lugares (loci) cromosómicos donde están implicados los diferentes genes implicados en la dislexia están perfectamente identificados. Además, cada vez se tiene mayor evidencia científica del papel que juegan en los procesos de migración neuronal en donde deberíamos ubicar a la dislexia así como otros ¿trastornos?

Nos quedan muchas cuestiones aún pero no queremos ni pretendemos abrumaros. Dejaremos las cuestiones pendientes para una segunda parte: Todo lo que usted quería saber sobre dislexia pero que no debe preguntar.

Como hoy es jueves y ya sabéis que los jueves dislexia, no podemos terminar esta entrada sin hacer un pequeño homenaje a Woody Allen, protagonista y director de la que fuera su primera película Toma el dinero y corre en esta extraordinaria secuencia de un genuino atraco a un banco.


Un pequeño homenaje a esta secuencia fue recogido en la película Hasta que el cura nos separe (License to Wed, Ken Kwapis, 2007) y a la que hicimos referencia a propósito del lío que se monta con unos anillos de boda en Quéjate siempre.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Búsqueda personalizada

jueves, febrero 27, 2014

La dislexia a debate

No ha salido aún a la venta (lo hará en el próximo mes de marzo) y ya ha empezado a generar lo que su título anuncia: debate y presumible polémica. Julian Elliot y Elena Grigorenko son los autores del libro The Dyslexia Debate del que se están haciendo eco diferentes medios de publicación ingleses.


Julian Elliot es psicólogo educativo en la Universidad de Durham y ampliamente conocido en el mundo de la dislexia por su habitual excepticismo en referencia a la propia dislexia. Hace algún tiempo hacíamos referencia en este blog a él a propósito de una publicación del parlamentario británico Graham Stringer titulado ¿Mito o realidad?
En el capítulo titulado ¿Es todo dislexia? de nuestro libro El reto de la dislexia podemos leer:

Con cierta periodicidad aparecen noticias o artículos que cuestionan la existencia de la dislexia. Hace unos años, en el 2005, una publicación en el suplemento de Times Educational de un artículo de Julian Elliott, psicólogo educativo en la Universidad de Durham, levantaba ampollas en el mundo de las Dificultades de Aprendizaje al afirmar que el término dislexia era un recurso médico al que se recurría porque a los padres no les gusta que su hijo sea considerado torpe o estúpido y cuestionaba la validez científica del término dislexia poniendo el dedo en la llaga: es precisamente el que haya tantas definiciones diferentes de dislexia (casi una treintena) lo que complica la cuestión.

En el libro que saldrá a la venta el mes próximo, Elliot y Grigorenko insisten en que el término dislexia carece de sentido o significado al ser utilizado con excesiva frecuencia, lo que representa un desperdicio de recursos educativos. Los padres están siendo engañados acerca del valor de un diagnóstico de dislexia.
Es indudable que la polémica va a estar servida; de hecho personalidades como John Rack de Dyslexia Action ya han salido al paso de esta dislexia a debate.
Es bastante cierto que la definición de dislexia se ha vuelto tan amplia y tan poco específica que está perdiendo el significado que pudiera tener; es por ello por lo que Elliot aboga porque se abandone dicho término y añade que, en la medida que se asocia el término dislexia de forma común a todas las dificultades de la lectura, se está volviendo imposible separar los diferentes grupos que hay.
Parece bastante evidente que se está refiriendo a lo que hemos mencionado en muchas ocasiones: metemos en el mismo saco las dislexias y las pseudodislexias.

La polémica está servida y se hablará y escribirá mucho sobre el tema en los próximos tiempos.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Búsqueda personalizada

jueves, julio 11, 2013

The Wild Book

Word-blindness.
The doctor hisses it
like a curse.
Word-blindness
he repeats – some children
can see everything
except words.
They are only blind
on paper.
Fefa will never be able
to read, or write,
or be happy
in school.

Así empieza el relato en verso The Wild Book, de la escritora cubano-americana afincada en su ciudad de origen, Los Angeles, Margarita Engle.



Fefa lucha con las palabras. Ella tiene ceguera de palabras o dislexia, y el médico dice que nunca va a leer o escribir. Cada vez que lo intenta, las palabras se arremolinan y se derraman fuera de la página, saltando y saltando como ranas. ¿Cómo va a llegar a entender?
Pero su madre tiene una idea. Ella le da a Fefa un libro en blanco lleno de páginas blancas y limpias. "Piensa en ello como un jardín", dice ella. Pronto Fefa empieza a rociar las palabras a través de las páginas de su libro salvaje. Ella deja que las palabras broten como las plantas en un semillero, temblorosas al principio, luego cada vez más fuertes y más seguras con cada nuevo día. Cuando su familia se ve amenazada, lo que Fefa ha aprendido de su libro salvaje es lo que los salvará (tomado de la página web de la autora con algunas modificaciones).

Etiquetas: , , , ,

Búsqueda personalizada

jueves, junio 20, 2013

David y Goliat

La historia bíblica de David y Goliat es una de esas narraciones entrañables que estimulan nuestra imaginación y, además, lleva consigo una curiosa moraleja: el enfrentamiento contra un gigante, contra la adversidad, contra algo imposible...
Ayer conocimos la noticia por la cual se concedía la medalla CILIP Carnegie 2013 a la escritora Sally Gardner por su libro Las tres caras de la luna (Maggot Moon, en inglés).


Este libro trata de la curiosa historia de Standish Treadwell un héroe poco común (David), joven y disléxico, aunque no se mencione en el libro en ningún momento dicha etiqueta. Sin embargo, es el único capaz de desenmascarar la gran mentira que prepara el gobierno (Goliat). Con una lectura llana, fluida y amena, la autora nos conduce por la historia de ese enfrentamiento entre David y Goliat en un mundo irreal, mucho más real de lo que parece reflejar el libro.


La autora, Sally Gardner, es disléxica y, tal y como reconoce ella misma, no aprendió a leer hasta los catorce años. Autora e ilustradora de unos cuantos libros, ganó el Costa Children Book Awards en 2012, precisamente por este mismo libro que comentamos.


Una lectura veraniega muy recomendable.

Etiquetas: , , , ,

Búsqueda personalizada

jueves, junio 06, 2013

Para gustos hay colores o La vida es sueño

La semana pasada anunciábamos el inicio de la Feria del Libro de Madrid 2013, un gran evento para animarnos a iniciar ese viaje que es la lectura de un libro. ¡Y vale cualquier libro! Sin embargo, al tratar este blog de dislexia, esa dificultad para la lecto-escritura a la que tanto tiempo y esfuerzo le dedicamos, queremos animaros a leer algún tipo de libro relacionado con la dislexia.
Hay de todo; como el título de este post: para gustos hay colores. Podemos empezar recomendando un libro de Roald Dahl ya mencionado hace algún tiempo en este mismo blog: El vicario que hablaba del revés.
Otra lectura interesante puede ser la de la escritora chilena Marcela Paz, seudónimo de Ester Huneeus Salas de Claro (1902-1985), y autora de ¿Soy dix-leso?, por Papelucho. Papelucho es el personaje de ficción creado por una de las autoras más famosas de Chile en literatura infantil; algo así como Manolito Gafotas y Elvira Lindo en España, salvando las distancias, obviamente.


Más cercano en el tiempo es La gran Georgina, mi dislexia y Loconcio, de la ecuato-colombiana María Cristina Aparicio. Esta narración quedó finalista en el Concurso Iberoamericano de Literatura Infantil de 2011.


Editado en este año 2013, asequible en formato electrónico para iPad y Android, por el módico precio de 1,99 €, en español, catalán, euskera, inglés e italiano, es el cuento Las letras y yo, de Iraida Llucià y Alicia Bailey. Aprovechando nuestra presencia en el IWORDD en Donostia el día 1 de Junio, lo adquirimos en formato papel. Por interesante que sea un e-book, un libro siempre es un libro y no hay nada como el placer de hojearlo y pasar sus hojas.


Otra opción puede ser Me cuesta leer, de Lidia Arroyo Navajas de la Editorial Miguel A. Salvatella y publicado en 2009.


Aunque no trate específicamente de dislexia, el cuento Una palabra olvidada de María Pineda e ilustrado por Marta Mayo, editado por la Fundación CADAH, puede ser otra opción interesante. Aunque podáis leerlo aquí, por 3 € os animamos a colaborar con la fundación CADAH.


Para los más mayorcitos, con ganas y ansias de aventuras, la serie de Percy Jackson y el ladrón del rayo, de Rick Riordan,  siempre puede ser una interesante opción. Aunque prefiramos recomendar unos libros como ya hacíamos hace dos años: Tardes con Margueritte de la escritora francesa Marie-Sabine Roger o El curioso incidente del perro a medianoche del escritor Mark Haddon, sobre un chico con Síndrome de Asperger y narrado en primera persona. Tardes con Margueritte es muy recomendable. Contado en primera persona, en un lenguaje sencillo y directo, la historia de Germain es sencillamente entrañable, en especial cuando hace referencia a sus vivencias infantiles y sus problemas con la lectura.
En otro nivel, se encuentran los libros serios o muy serios, recomendables para determinados colectivos pero no para el público en general. El libro Dislexia en español, coordinado por Juan Jiménez, catedrático de la Universidad de La Laguna, puede resultar interesante desde un punto de vista específico para logopedas y especialistas en intervención.


Como también lo es Dislexia: una visión interdisciplinar, de Paula Outón, Profesora en la Universidad de Santiago de Compostela.


Pero estos libros no son nada recomendables para unos padres desesperados por la dislexia de su hijo o hija. Para estos últimos, quizás sea más recomendable la Guía para padres de niños disléxicos, publicado este mismo año, y cuya autora es Neus Buisán, presidenta de la Asociación Catalana de Dislexia.


Podemos recomendar muchos más libros, pero no queremos parecer pesados. Como dice el  5º principio de los derechos del lector de Daniel Pennac, lo importante es el derecho a leer cualquier cosa. Se pueden leer malas novelas. A cierta edad pueden estimular el saludable vicio de la lectura.
Pero no podemos o no debemos dejar de mencionar El alma del disléxico, escrito y editado por Rafael de Mora Sanchez. Los comentarios que hemos leído en Internet son muy favorables, como lo suelen ser, en líneas generales, para todo los libros aquí citados.


En el apartado de divulgación, es obligada la referencia a Maryanne Wolf y su Cómo aprendemos a leer, penosa traducción al español de un hermoso título en inglés: Proust and the Squid, y sobre el cual hemos hecho referencia en alguna ocasión.
Pero queremos hacer referencia a libros de divulgación escritos y editados en español, porque los va habiendo. El pacto con la dislexia, de Cristina Belló Emilas y editado por la Editorial Psimática este mismo año, es una buena opción.


Aunque podamos pecar de inmodestia, otra opción recomendable puede ser El reto de la dislexia. Hace unas semanas publicábamos un enlace, gracias a AVADIS, por el cual podéis acceder al primer capítulo de nuestro libro. Es un libro de divulgación a la pata la llana, que se suele decir. Siempre podéis leéroslo y, si os interesa, animaros a la lectura completa del libro.


(haz clic sobre la imagen del libro)

Para los que no quieran saber nada de libros de dislexia, una alternativa puede ser La vida es sueño de Calderón de la Barca, como el epígrafe con que hemos titulado esta entrada.
Por último recordaros el proyecto que anunciábamos a finales de año: ¡Habla dislexia!, una invitación formal para contar vuestras particulares historias en relación a la dislexia y demás dificultades de aprendizaje, que acabarán plasmándose en un libro en el que la dislexia hable con voz propia a través de sus protagonistas para el público de habla castellana.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Búsqueda personalizada

jueves, mayo 09, 2013

Escribir en tiempos difíciles

Que vivimos tiempos difíciles no es ninguna novedad. Que hoy haya convocada una huelga general en la Enseñanza convocada por todos los colectivos implicados, tampoco. Las reformas educativas que pretende el actual Gobierno no convencen a casi nadie y no parecen que vayan a servir para sacar nuestro sistema educativo del pozo en el que se encuentra inmerso. Pero no es de eso de lo que vamos a tratar. Si hace algún tiempo publicábamos en este blog la Autobiografía de una de mis hijas, escrita con doce años, hoy toca otro relato de mi hija pequeña, disléxica, que actualmente tiene quince años. Como no se trata de un relato para ¡Habla dislexia!, lo incluimos aquí. Es un ejercicio de redacción realizado en clase sobre un tema libre que mereció los elogios de su profesor y provocó una enorme satisfacción en sus padres.

Por Isabel Martínez

Una hoja, una hoja en blanco, una hoja en la que ella escribe; escribe sobre todo lo que pasa por su mente, esos sentimientos, sueños, momentos vividos… todo. No le importa si al escribirlo queda bonito o no, ella no lo ve como otra cosa que como un medio para poder desahogarse. Sobre su cuaderno, coge un boli y deja que el pensamiento guíe su mano, esta no piensa, solo actúa; no se para a ver qué palabras quedarán mejor, eso no importa. Cuando no sabe cómo contárselo a nadie ella lo escribe, lo lee, lo guarda o simplemente lo tira a la basura. Unos son bonitos, hablan de momentos felices, momentos únicos, momentos perfectos; otros muestran un dolor intenso, una gran inseguridad, muestran en sí lo perdida que está. Ni siquiera sabe qué escribir cuando coge un papel. Es como si ese papel tuviera ya todo escrito y ella solo repasara cada letra, cada punto y cada coma; como si ese boli fuera su alma, que en él se oculta, que nunca sabe hablar a las personas pero sí al papel, a él y solo a él le muestra su peor cara, sus oscuros pensamientos; aunque también los más puros. Al escribir, ella ni se acuerda de lo anterior que escribió, no se acuerda de esas líneas de las que el boli, poco a poco, se aleja más y más; pero eso qué importa, le gusta escribir, eso no significa que tenga que escribir bien; al igual que si una persona no sabe cantar no por ello tiene que callar. Está claro que no se dedicará a ello profesionalmente, pero el poder trazar cada letra es algo maravilloso, único, casi mágico; por ello, ella nunca dejará de contarle cosas al papel, aunque este luego lo esconda para que nunca nadie lo lea. Ella siempre que se sienta feliz, alegre o confusa buscará cualquier hoja de cualquier lugar y dejará volar todo lo que su mente y corazón esconden al mundo que conoce.

...

Aprovechamos para animaros a escribir en estos tiempos difíciles contándonos vuestras historias para el proyecto que estamos llevando a cabo: ¡Habla dislexia!

Etiquetas: , , , , ,

Búsqueda personalizada

jueves, abril 18, 2013

Un regalo especial

El próximo sábado día 20 de abril participaremos en la I Jornada de Dislexia y Otras Dificultades Específicas de Aprendizaje, en Alicante, organizada por AVADIS. Participaremos junto a Amparo Ygual, del Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación, de la Facultat de Psicología, Universitat de València; así como Cristina de la Peña Álvarez, neuropsicóloga y psicopedagoga de la UNED; Xavier García, responsable de formación y eventos de la empresa IntegraTek; y Tomás Ordóñez Rubio, técnico del Centro de Apoyo al Estudiante de la Universidad de Alicante.
Deseamos que sean todo un éxito y no precisamente por nuestra participación en ella. Como en todos aquellos eventos en los que participan las Asociaciones de Dislexia, la contribución de estas a la difusión y divulgación del conocimiento de la dislexia y demás dificultades de aprendizaje nos parece esencial.
Pero queremos anunciaros algo especial. Con motivo de que va a hacer un año de la publicación de nuestro libro, El reto de la dislexia, y que el próximo día 23 de abril es el Día Internacional del Libro y festividad de San Jordi (Cataluña) o San Jorge (Aragón), además de ser el día de la Comunidad de Catilla - León en homenaje a la batalla de Villalar de 1521, con la autorización y el beneplácito de Plataforma Editorial y la complicidad de AVADIS para albergarlo en su servidor, os ofrecemos libremente el capítulo primero del libro: El dolor de la dislexia. Esperando que os guste y os anime a leerlo, os dejamos con ese capítulo primero. El libro, además, está disponible en formato epub en amabook.


(haz clic sobre la imagen del libro)

Etiquetas: , , , ,

Búsqueda personalizada

jueves, diciembre 13, 2012

¡Habla dislexia!

Hace algo más de un año que surgió el embrión de un proyecto relacionado con la dislexia junto a Anita Pestaña, Especialista en Dislexia por EÖDL y la BDA y actual Presidenta de la Federación de Dislexia de España (FEDIS) y Presidenta de la Asociación de Dislexia de Canarias (DISLECAN). En aquél momento, nos encontrábamos enfrascados en diferentes historias que hacían realmente complicado poderlo llevar a cabo. Sin embargo, todo lo que ha venido sucediendo durante este último año, nos ha empujado a dar el paso para ponerlo en marcha. La Asociación de Dislexia de Escocia publicaba, en noviembre de 2011, el libro Dyslexia and US, en la que se recogen testimonios de disléxicos o personas relacionadas con la dislexia. Son historias en general muy breves, pero llenas del desgarrador sentimiento de injusticia que suele ir asociada a esta desventaja que es la dislexia. Y esa fue la idea que rápidamente surgió en Anita y en mí en una de esas coincidencias en Madrid: un libro en el que la dislexia hable con voz propia a través de sus protagonistas para el público de habla castellana. Os invitamos a contar vuestras particulares historias en relación a la dislexia y demás dificultades de aprendizaje. Obviamente, dependiendo de la participación, habrá que proceder a seleccionar aquellas que puedan resultar más representativas de lo que es la dislexia y de lo que supone para un disléxico o su entorno. Toda persona, niño o adulto, disléxica o no, pero con alguna relación con la dislexia, está invitada a escribir un relato corto (hasta 5 páginas o unas 2500 palabras) sobre su vivencia con esta desventaja.  El escrito puede ser firmado con nombre auténtico o con seudónimo, si bien, los editores, deberemos tener conocimiento del nombre real del autor por cuestiones meramente legales. Se respetará al máximo el estilo del propio autor y solo se corregirán aquellos errores ortográficos o sintácticos que pudieran desvirtuar el contenido del texto. Dependiendo del material, el libro será publicado a través de una editorial de prestigio, dependiendo del interés de la misma en el resultado, o bien por el sistema de impresión por demanda, pero ¡será publicado! Porque queremos que sea la propia dislexia la que hable, la que cuente al resto de la sociedad lo injusto que es  verse apartado, maltratado, postergado… No obstante, se preferirán aquellas historias capaces de lanzar un mensaje positivo relacionado con la propia dislexia.

Los originales, en castellano, se presentarán escritos en Word, con tipo de letra arial, tamaño de letra 12 puntos y a doble espacio. Se enviarán por correo electrónico a habladislexia@gmail.com. En el asunto, deberá figurar: HABLA DISLEXIA. En el texto del correo deberán aparecer todos los datos de identificación: nombre y apellidos; seudónimo si procede; edad (muy importante); relación con la dislexia, documento de identificación, dirección y demás datos de contacto (teléfono). Se acusará recibo del material así como la decisión final de si se es admitido o no, o de posibles correcciones de estilo si procediese. A los autores de los originales que finalmente se incluyan en la obra final, se les hará llegar la documentación apropiada para que autoricen su publicación. Todo el material que, finalmente no sea incluido en la obra final, será devuelto a sus respectivos autores sin que los editores puedan hacer uso o explotación por ningún medio de dicho material.
Todos los derechos de autor que pudieran generarse, serán destinados a fomentar la difusión de la dislexia llevada a cabo por las diferentes Asociaciones de Dislexia que participan de forma activa en dicha labor de divulgación.
Los coordinadores de la obra seremos Anita Pestaña y Francisco Martínez.
Os animamos a participar en este proyecto para que hable la dislexia. Aunque en principio no nos hemos marcado plazos, estos se irán condicionando en función del grado de participación, por lo que os sugerimos que no os demoréis. La idea es que la dislexia hable antes de las próximas Navidades del 2013.
Los progresos de este proyecto se irán publicando en la web creada de forma específica para ello: Habla dislexia.




Etiquetas: , , ,

Búsqueda personalizada

jueves, mayo 03, 2012

Saldos y novedades

"No nacimos para leer". Con esta sencilla y contundente frase comienza el libro de Maryanne Wolf, Proust and the Squid, titulado en España Cómo aprendemos a leer. La mayoría de los neurolingüistas modernos coinciden en afirmar que el cerebro humano no está diseñado para la lecto-escritura. Conseguirlo es consecuencia de una de las funciones más maravillosas del cerebro, la neuroplasticidad. Durante la lectura, intervienen un gran número de procesos neuronales que parecen ser el resultado de saldos de otras funciones de nuestro cerebro. Es como si se usaran retales de neuronas para establecer las conexiones necesarias para ser capaz de leer, una especie de reciclaje neuronal, según explica muy bien Stanislas Dehaene.
El libro que acabamos de publicar, El reto de la dislexia, es un libro de divulgación. Nosotros no nos movemos en el ámbito de la investigación y, en ese sentido, no aportamos novedades al conocimiento actual que se tiene de esta desventaja y de las demás dificultades de aprendizaje. Pero desde hace siete años lo que sí venimos haciendo es divulgar y tratar de explicar qué es la dislexia de la manera más sencilla y amena posible. Este libro recoge gran parte de ese peregrinaje.
Todo está dicho ya; pero las cosas, cada vez que son sinceras, son nuevas como dijo José Martí, filósofo cubano; y, otra cosa no, pero sinceridad a este libro no le falta. Como decimos en el libro: Soy consciente de que, para muchos, este libro se quedará corto, así como para algunos otros, los científicos en general, lo aquí expuesto sería, para ellos, motivo suficiente para condenarme a una lapidación simbólica por la vulgarización que he hecho de tantos términos y conceptos consagrados por la ciencia. Pero en eso consiste divulgar.

Etiquetas: , , , , , , ,

Búsqueda personalizada

jueves, abril 26, 2012

La dislexia interminable: "El reto de la dislexia"

Son unas cuantas ya las referencias a libros sobre dislexia desde este blog. Desde libros de divulgación escritos por autoridades en la materia, como Proust and The Squid (en español Como aprendemos a leer) de Maryanne Wolf, u Overcoming Dyslexia de Sally Shaywitz, hasta libros más intimistas que buscan una explicación de la dislexia desde la propia dislexia, como My Dyslexia del Premio Pulitzer de poesía 2008 Philip Schultz, o Dyslexia and Us editado por la Asociación de Dislexia de Escocia.
No nos gusta parecer (ni serlo) pretenciosos, pero ahora nos toca a nosotros. El libro sobre el que os anunciábamos a principio de año que estábamos terminando ya ha sido publicado y no precisamente con el título de la claqueta que figuraba en la imagen de esa entrada, pero dábamos una pista, una hormiga. El libro se titula El reto de la dislexia y esta es la portada del mismo.

Nos sentimos orgullosos del resultado por todo el mimo y cuidado que hemos puesto en la obra, al igual que la propia editorial, Plataforma Editorial. El resultado tendréis que juzgarlos vosotros mismos ya que, por nuestra parte, obviamente somos parte interesada. Pero hemos intentado hacer un trabajo de divulgación ameno y sencillo (dentro de la enorme complejidad que rodea a la dislexia), y desde el intimismo de tenerla en casa, de vivirla día a día, de llevarla a cuestas todos estos años, y todo ello sin que el autor sea disléxico. Volveremos sobre el libro en futuros post porque algún capítulo adicional ha quedado fuera porque llegó un momento en que había que poner el punto final para evitar que se tratase de La dislexia interminable.

Aprovechamos para agradecer desde aquí a todos los buenos amigos que se nos han adelantado en publicitar el libro antes que nosotros mismos.

Etiquetas: , , , , ,

Búsqueda personalizada

jueves, enero 19, 2012

¡Silencio, se escribe!

No es ningún secreto. La única razón de no haberle dado publicidad hasta ahora ha sido para no gafar el proyecto cuyo germen anunciábamos este verano. Estamos escribiendo un libro y necesitamos el empujoncito final. Claro que aún puede acabar conduciéndonos a ninguna parte, pero se encuentra bastante avanzado y a falta de completar algunas cosillas y los retoques finales.


Aunque el título que aparece en la claqueta no es el del libro, trata sobre eso, sobre la dislexia y demás parientes, habituales protagonistas de este blog. Para centrarnos en su terminación, hemos decidido apartarnos algunas semanas del mundanal ruido y hemos recurrido al tópico cinematográfico adaptado a la escritura para dar título a esta entrada.
A partir de ahora: ¡Silencio! ¡Pluma! ¡Acción!

Etiquetas: , , ,

Búsqueda personalizada

jueves, noviembre 17, 2011

And the winner is...

El próximo domingo día 20 de noviembre, hacia el filo de la medianoche, tendremos la certeza de cuál será el resultado de las Elecciones Generales en España. Utilizando la fórmula cinematográfica empleada en la ceremonia de la entrega de los Óscar de Hollywood, y que titula esta entrada, sabremos en manos de qué partido político recaerá la difícil papeleta de poner orden en este caos en el que nos encontramos inmersos. Sea quien sea, no le arrendamos la ganancia.
Pero como hasta el domingo aún faltan unos días y no tenemos intención de hacer campaña electoral por nadie, como ya hemos previamente anunciado y, además, hoy es jueves, la dislexia es lo que más nos interesa. Por ello, hemos pensado proclamar:

And the winner is...



Nola Firth y Erica Frydenberg por el libro recientemente presentado Success and Dyslexia: Sessions for coping in the upper primary years (ACER Press, 2011). Aunque el título no nos entusiasme demasiado (El éxito y la dislexia: Sesiones para hacer frente a los primeros años), Success and Dyslexia esboza una intervención psicológica breve y estructurada derivada de la terapia cognitivo-conductual para ayudar a los estudiantes con dislexia, como ha escrito Antonia Canaris. El libro viene acompañado de un DVD a modo de una introducción fácil de usar y divertido, que puede resultar muy útil para los padres.
Lo peor de todo el precio: 49,95 $. Y es que como hemos dicho en muchas ocasiones: la dislexia resulta cara.
Más asequible (24,95 $, nuevo) y recomendable, resulta Overcoming Dyslexia: A New and Complete Science-Based Program for Reading Problems at Any Level (Knopf, 2003), de Sally Shaywitz, a quien hemos hecho referencia en varias ocasiones.



Y, entre tanto, a esperar al domingo 20-N.

Etiquetas: , , , ,

Búsqueda personalizada

jueves, noviembre 03, 2011

Nosotros y la dislexia

Mientras se desarrolla la 7ª jornada de huelga de Profesores en la Comunidad de Madrid, la dislexia, objeto de este blog, aflora como suele hacerlo durante los meses de noviembre.
Mi dislexia y yo es el blog personal de Manuel Escorial, Presidente de la Asociación Valenciana para la Dislexia y Otros Problemas de Aprendizaje (AVADIS), en el que, desde la perspectiva de un disléxico adulto, nos ofrece siempre interesantes reflexiones sobre muchas cuestiones más allá de la dislexia. Aunque no estemos siempre de acuerdo con él, resulta siempre interesante; como decíamos hace poco en verdades como puños: vuestras conclusiones, aunque puedan ser divergentes a las nuestras, son igualmente legítimas.
Sin el y yo, Mi dislexia (My Dyslexia), es el título del libro de Philip Schultz, ganador del Premio Pulitzer de poesía en 2008 por Failure junto a Robert Hass (Time and Materials) y que hemos tenido la oportunidad de leer hace poco. Schultz escribe sobre su dislexia, la cual descubrió a los 58 años a raíz de ser detectada en su hijo.



El pasado lunes día 31 de octubre, fue presentado en sociedad otro libro, Dyslexia and Us (La dislexia y nosotros) coincidiendo con la Semana de la Concienciación de la dislexia 2011 que organiza la asociación de Dislexia de Escocia, y que es una recopilación de historias de personas con dislexia o que su vida se ha visto afectada por ella. Entre los contribuyentes figuran la princesa Beatriz (hija de Andrés de Inglaterra y nieta de la Reina Isabel) el jugador de rugby escocés Kenny Logan o el remero olímpico Steve Redgrave, así como otros muchos ciudadanos hasta un total de más de 100 historias entre tristes, chocantes o divertidas.



Cathy Magee, director ejecutivo de la Dislexia de Escocia, ha sido quien concibió y compiló el libro: Estamos realmente emocionados con la próxima puesta en marcha de "Dyslexia and Us" que es una visión única de lo que la dislexia implica a más de 100 personas de diferentes edades y orígenes. El prólogo del libro ha sido escrito por el ex-corredor de Fórmula 1 Jackie Stewart.
Además, coincidiendo con la Semana de Concienciación que está teniendo lugar en Edinburgh, el martes día 1 de Noviembre se emitió el documental de la BBC Don't Call Me Stupid (Suzie Samant, 2010) sobre la actriz disléxica Kara Tointon.



En esa misma sesión, se emitió también el corto bAd, al que hemos hecho mención en varias ocasiones en este blog y que fue emitido con subtítulos en español, hace ahora un año de ello, durante las III Jornadas de Dislexia en Canarias (Ver también: Noticias-Dislexia).

Nosotros continuamos con la dislexia.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Búsqueda personalizada

jueves, abril 29, 2010

Como pez en el agua

Así es como nos sentimos la mayoría de las veces los jueves cuando publicamos la correspondiente entrada, como pez en el agua. Y de hecho, hoy, vamos a hablaros de una película que lleva ese mismo título, Como pez en el agua (Shooting fish, Stefan Schwartz, 1997).



Esta divertida comedia fue considerada la mejor película británica del año de su estreno. Básicamente, el argumento es el siguiente:
Dylan y Jez son dos jóvenes que se ganan la vida practicando toda clase de timos aprovechando sus respectivas habilidades: Dylan es un perfecto charlatán, mientras que Jez es un mago de la técnica capaz de ingeniar todo tipo de artilugios. Su gran objetivo es reunir dos millones de libras con el que comprarse una lujosa mansión. Para ello cuentan con la ayuda de la ingenua Georgie, una chica que se les ha unido sin conocer los auténticos motivos de sus enredos.



Se trata de una divertida comedia sin grandes aspiraciones pero muy entretenida. Lo de menos es la dislexia de Dylan. Podríamos decir que, en esta película, la dislexia resulta anodina. Pero, en fin, no siempre vamos a tratar la dislexia en el cine desde el dramatismo de La ceremonia o Mean Creek. En este último trimestre del curso, el más duro, un poco de divertimento no nos viene nada mal.



Dan Futterman (Dylan), Stuart Townsend (Jez) y Kate Beckinsale (Georgie) protagonizan esta cinta. Kate Beckinsale ganó el premio a la mejor interpretación femenina en el Festival Internacional de Sitges (1997) con esta película y Stefan Schwartz el de mejor director.



Insistimos, se trata de una divertida comedia sin grandes aspiraciones para pasar un buen rato, algo que nos viene como pez en el agua a estas alturas de curso académico.

De paso, si alguno os animáis a leer (en inglés, ya que no está traducido al castellano), os recomendamos Charlie de Vassiliki Plomaritou.



Quizás Anita Pestaña, Presidenta de Dislecan, se anime a traducirlo. Después de todo ella ha sido la que ha traducido al español los diálogos del corto bAd cuyos subtítulos estamos procediendo a insertar en el DVD de la película.

Etiquetas: , , , ,

Búsqueda personalizada